Este blog trata sobre nuestros más pequeños , creado por estudiantes de enfermería. Está destinado principalmente a enfermeras de todos los hospitales que quieran dar su opinión acerca de las diferentes forma de trabajar y a usuarios que quieran una fuente de consulta.

jueves, 24 de abril de 2014

Salas de educación hospitalarias para niños

Las aulas de hospital son un servicio de atención educativa a niños y niñas ingresados en centros sanitarios por culpa de una patología de larga duración. Su objetivo es fomentar el desarrollo integral de los más pequeños para facilitar la reincorporación a la escuela una vez hayan recibido el alta médica y evitar que el proceso escolar se interrumpa a causa de una enfermedad larga, crónica o graves (como las de tipo oncológico). 
Fuente: xtec.cat
Este servicio es demandado por las familias o por los centros educativos, aportando así un beneficio muy importante a los pacientes ingresados.
Pero la tarea de la docencia para los niños con enfermedades de larga duración no se limita a las aulas hospitalarias sino que también se traslada a los domicilios, haciendo así que el proceso educativo de los niños y niñas no se vea alterado.

Para atender las necesidades educativas de estos niños, el departamento de Educación dispone de una veintena de maestros que dan clases en los mismos centros sanitarios. Los docentes que se encargan de estos servicios elaboran programas de atención individualizada para cada alumno, teniendo en cuenta sus competencias escolares y sus características médicas o psicológicas. 
Pero no nos imaginemos estas aulas como cualquier otra de un colegio o un instituto, estas aulas no tienen el aspecto convencional y el temario que se imparte pero sobretodo la forma en que se hace es diferente, adaptada a las necesidades.
A más de aprender, estas aulas también sirven para momentos de ocio de los niños y muchas veces se convierten en un sitio para jugar dentro del hospital.
Fuente: larazon.es

lunes, 21 de abril de 2014

Enfermedades dermatológicas

La piel de los niños y lactantes es muy delicada, por lo que es importante conocer las principales enfermedades dermatológicas que padecen los lactantes, bebés y niños para estar alerta de los síntomas y, de esta manera, estar mejor preparado.

 1. Dermatitis Atópica (Eccema) 
Fuente: acceso libre google
Es una reacción alérgica que se caracteriza por presentar una piel seca, enrojecida, agrietada y que ocasiona mucha comezón. Es más común en bebés, sobre todo entre los 2 y 6 meses de edad y puede reaparecer en cualquier etapa de la vida.
La distribución y forma de las lesiones van cambiando de acuerdo al crecimiento del niño. En los bebés, las lesiones ocurren por lo general en el cuero cabelludo, cara, tronco, codos y rodillas. En cambio en la niñez y primeros años de la adolescencia las lesiones aparecen en los pies, áreas flexoras y en el cuello.
El tratamiento se basa en cuidar la piel afectada, como por ejemplo, tratar en lo posible de no rascarse, utilizar crema de esteroides tópica u otros medicamentos recetados por el médico.
Por otra parte, se sugiere evitar el consumo de alimentos que produces alergia, como el huevo, tomate, chocolates, queso y pescado. No lave la ropa con detergentes fuertes y evite el uso de la lana. También se recomienda no exponerse a cambios súbitos de temperatura o al estrés, pues provoca sudoración.

2. Dermatitis por contacto
Se caracteriza por la aparición de lesiones como ronchas o ampollas que causan comesón y aparecen en línias localizadas en el sitio de contacto que ocasionó la lesión. Su origen puede ser alérgico o irritante.
Fuente: acceso libre google

Las recomendaciones de su cuidado son similares a la dermatitis atópica y su tratamiento incluye retirar el contacto con el alérgeno o sustancia irritante. Además, el médico puede recetarle esteroides tópicos y de ser necesario un antihistamínico para aliviar la comezón.

3. Dermatitis de pañal
Es uno de los trastornos más comunes en los bebés menores de un año y genera irritación, enrojecimiento, descamación y picazón en la zona que cubre el pañal. Esta dolencia se produce por llevar los pañales sucios demasiado tiempo, el roce que provoca llevarlos muy apretados o porque el bebé es sensible a determinados detergentes para lavar la ropa, jabones, toallitas higiénicas o las sustancias que componen al mimo pañal. Además, el plástico del pañal impide que el aire circule libremente en el interior, creando un campo de cultivo para la proliferación de hongos y la aparición de erupciones.
Fuente: Vermin Inc, CC, Flickr
Cuando la dermatitis de pañal dura más de tres días, generalmente se debe a que la afección es provocada por un tipo de hongo llamado “candida albicans”, el cual provoca erupciones de color rojo, abultadas y con pequeños puntos que se extienden más allá de la zona.
El tratamiento consiste en cambiar a menudo los pañales para evitar que esté en contacto por un tiempo prolongado con las heces y orina, además de limpiar la zona con agua y algodón.

4. Dermatitis seborreica (Costra láctea)
Es una dolencia cutánea muy común en los lactantes y se pueden distinguir escamas blancas o amarillentas en áreas grasosas, como el cuero cabelludo, zona de las cejas o dentro del oído y, en algunos casos, presentan enrojecimiento.
Se recomienda untar con vaselina líquida o aceite la zona afectada una media hora antes del baño, pues reblandece el área.
Si la dolencia se extiende por más tiempo, puede requerir el uso de esteroides tópicos de baja potencia y el uso de champús con agentes keratolíticos y anti-hongo.

5. Urticaria
Es una afección común en la infancia y la niñez, en donde los menores afectados por dermatitis atópica tienen mayor tendencia a padecerla. La gran mayoría de estos casos son transitorios, es decir, se resuelve tras un periodo corto, mientras que en forma muy poco frecuente se presenta la urticaria persistente o urticaria crónica que tiene una duración más prolongada.
La urticaria transitoria ocurre tras una infección viral, bacterial o parasititaria; ingesta de ciertos alimentos; picadura de insectos; exposición a animales; ciertas sustancias como el látex o a medicamentos (penicilina, cefalosporinas, aspirina…) También se han observado casos de urticaria por ejercicio, calor o frio extremo.
Fuente: http://mamacontracorriente.com/

El tratamiento se basa en el uso de antihistamínicos orales. El cuadro suele resolverse en un par de días, en donde se debe identificar la posible causa para futuras situaciones. Cuando la reacción es más severa y se acompaña de angioedema, puede requerir otros medicamentos como adrenalina para proteger la vía aérea.

6. Impétigo
Es una infección cutánea muy contagiosa que es causada por dos tipos de bacterias, tanto por estreptococos como por estafilococos. Esta se manifiesta con costras amarillas o doradas que generalmente aparecen en el rostro, la parte superior del tronco y los brazos. En los niños además con mucha frecuencia se compromete la nariz.
Esta afección es provocada cuando los niños se encuentran expuestos a condiciones higiénicas deficientes. El impétigo puede estar precedido por una infección a las vías respiratorias superiores reciente, como un resfriado u otra infección viral.

El tratamiento consiste en el uso de antibióticos sistémicos, es decir vía oral por un período de 7-14 dias. 

sábado, 19 de abril de 2014

Técnicas de visualización

Fuente: Fanny Lafuente

La visualización es la generación de una imagen mental o real de algo abstracto o invisible. 

En su forma creativa es una técnica psicológica que se utiliza para alcanzar una condición emocional deseada a través de imaginar una imagen concreta. 


Fuente: acceso libre google

Aplicada a niños oncológicos, se han conseguido beneficios para aliviar el dolor de una parte concreta del cuerpo en niños de 8 a 11 años. Díaz y Vallejo desarollaron la técnica de “vaciar el saco de arena”.

En primer lugar se indica al niño que cierre los ojos y adopte una posición cómoda, debe imaginar que su cuerpo es un saco o una bolsa vacía que se llena de arena con cada inspiración.

Cuando el niño visualiza el saco lleno, debe colocar su mano en el lugar donde le duele o dirigir su atención hacia esa zona, en caso de que no pueda tocarla. A continuación el niño debe imaginar que la bolsa se rompe y que la arena comienza a salir lentamente desde la zona donde le duele, arrastrando con ella el dolor.

 Una variante de la técnica, elaborada por los mismos autores, es la técnica de la “bola de energía”.
El procedimiento comienza imaginando el niño una bola de luz blanca a la altura de su estómago o de su pecho que desplaza por su cuerpo con la respiración. 

 Una vez que el niño consigue imaginar vívidamente la bola en movimiento, se le indica que la desplace hasta el lugar de su cuerpo que le duele, y que una vez allí visualice la bola entrando en la zona y limpiándola. Con la respiración, el niño expulsa el aire y arrastra hacia fuera el dolor.

jueves, 17 de abril de 2014

Medidas higienico-dietéticas en el insomnio infantil

El insomnio es la dificultad para conciliar o mantener el sueño, no pudiendo así dormirse, o despertándose continuamente, o bien no poder volver a dormir una vez se ha despertado o a partir de una hora concreta.
Fuente: Howard County Library System, CC, Flickr
El insomnio puede estar causado por múltiples factores, como enfermedades, dolor, alteraciones psicológicas o psiquiátricas (como traumas). Pero la causa más frecuente son los malos hábitos adquiridos. No es raro oír hoy día de niños que no se van a la cama hasta las doce de la noche porque se quedan mirando la tele o jugando a videojuegos, así se van entonces, a la misma hora que se van los padres. Para los segundos desde luego que es muy cómodo, ya que luego les despiertan a la misma hora que ellos para ir al cole y trabajar. Con estas costumbres occidentales, los niños duermen las mismas horas que un adulto, ¡cuando por naturaleza les corresponden más! Así van a clases dormidos y no rinden durante el día. Estas malas costumbres, en algunos niños, pueden ocasionar a la larga trastornos del sueño. Para prevenir y ayudar a corregir una alteración tan molesta e incapacitante como es el insomnio, podemos actuar tomando las medidas de higiene del sueño correctas.

Generales

·         No beber grandes cantidades dos horas antes de ir a la cama, evitará los despertares molestos para ir al lavabo.
·         No comer comidas copiosas para la cena, pues al restar horizontalmente tendrá una digestión pesada que le incomodará el descanso.
·         Del mismo modo no se vaya a la cama con sed o hambre.
·         Utilizar la cama sólo para dormir (no ver la tele o jugar), para asociarla así con el descanso.
·         Mantenga una temperatura adecuada, tanto de la estancia como el tipo de mantas/pijama que utiliza. Todos hemos experimentado la incapacidad de poder dormir si sentimos frío o calor en exceso. Los duvets y tejidos sintéticos tienden a retener mucho el calor.
·         Use un colchón, almohada y cama del tamaño correcto, no demasiado blanda ni dura. Tampoco duerma en una cama pequeña o con mucho peso de mantas encima.
·         Practique ejercicio físico de manera regular y diaria. Pero no las horas antes de acostarse.
Fuente: Christopher Ludtke, CC, Flickr
·         Mantenga una clara separación de la noche y del día. Así no dormir durante el día ni mantenerse retenido en casa echado y/o a oscuras. Por el día salga, haga actividad, póngase a la luz natural y al aire fresco.
·         Del mismo modo mantenga un horario regular para ir a la cama y para levantarse.
·         Realice actividades relajantes antes de ir a la cama (un baño con sales, técnicas de relajación, escuchar música tranquila, acariciar a la mascota, aplicarse óleos relajantes y crema hidratante, etc…)
·         Del mismo modo suprima las actividades estimulantes como las pantallas del PC, móvil y televisión (especial importancia en adolescentes)
·         Para los adolescentes y adultos: elimine el consumo de estimulantes (café, tabaco, chocolate, té) o no tomarlos después de las seis de la tarde.




  Neonatos o niños pequeños que no pueden expresarse por si 

mismos

Tratar de identificar la causa de su malestar nocturno verificando/identificando por ejemplo la presencia de:
·         Ruidos (cerrar ventanas, manecillas de un reloj que hacen ruido, ladrido de la mascota, ronquidos del padre etc…)
·         Imágenes o sombras que le puedan aterrar (colores muy llamativos, pruebe de quitar objetos sospechosos de sitio, dirigir la iluminación de la estancia, quitar o poner una luz ténue…)
·         Temperatura corporal (si suda, extremidades frías, prueben de quitar el exceso de mantas no tan solo por el calor si no  por el exceso de peso, mejor materiales ligeros)
·         Hambre o sed (ofrézcale biberón o tacita)
·         Inseguridad y miedos(abrácenlo, masajéenlo antes de acostarle o contarle un cuento, denle un peluche o duerman a su lado)
·         Estímulos abruptos antes de la noche como discusiones familiares o películas violentas que le puedan quedar retenidas en el subconsciente.

·         Si ve que lleva tiempo despierto, incómodo y que no puede retomar o iniciar el sueño, sáquenlo de la habitación a otro lugar tranquilo de la casa (como el sofá, pero no a dormir) para calmarlo y cuando le entre el sueño volver a la cama.
Fuente: Upsilon Andromedae, CC, Flickr


martes, 15 de abril de 2014

Acupuntura para el dolor en niños

Fuente: acceso libre google

La acupuntura es una técnica que forma parte de la medicina tradicional china que consiste en la inserción y manipulación de agujas en el cuerpo con el objetivo de restaurar la salud y el bienestar del paciente.

Control de naúseas y vómitos post-QT y dolor crónico
La acupuntura es conocida como un método reductor de los efectos secundarios de la quimioterapia en el tratamiendo del cáncer, conclusión que se extrae de un estudio presentado en el congreso de los 50 años de la American Society for Therapeutic Radiology and Oncology.

En otros centros como el reconocido Hospital Infantil Sant Joan de Déu ha obtenido muy buen resultado aplicando acupuntura en niños con dolor crónico, fuerte y persistente. En tres años ha aliviado el dolor a 80 niños entre 5 y 15 años.

El anestesiólogo y acupuntor Luis Cáncer Villacampa, afirma que con esta técnica algunos niños han reducido en un 50% los fármacos para el dolor y otros los han eliminado por completo gracias a que el dolor ha remitido.

Síntomas vasomotores
Los niños que han sido tratados con esta técnica, padecían un dolor intenso que no se atenuaba ni con fármacos ni opiáceos. Algunos lo sufrían a causa de una amputación, conocido como miembro fantasma, que ya no tiene que seguir doliendo.

Control dolor post-toracotomía y en artralgias
Otros niños que recibían los pequeños pinchazos estratégicos de la acupuntura, lo precisaban por graves traumatismos o neuralgias.

Fuente: acceso libre google

A diferencia de la medicina occidental, la oriental entiende el organismo como un núcleo físico sobre el que circulan canales de energía, si uno de estos puntos sufre un bloqueo, la energía se estanca, y es cuando se produce la enfermedad. Al realizar la pequeña punción en el punto del bloqueo, la energía vuelve a circular y se elimina la dolencia. Si se aplican las agujas en ciertos puntos cercanos al órgano que causa dolor, se puede establecer un contacto con los centros cerebrales, liberando endorfinas (actúan como la morfina aliviando el dolor).

Precauciones:
·         Trombocitopenia / Tratamiento con ACO (anticoagulante) o HBPM (heparinas con bajo peso molecular).
·         Neutropenia.
·         Consistencia asténica.
·         Evitar en VAG.
·         Desfibrilador / Marcapasos.

domingo, 13 de abril de 2014

Reflexoterapia en niños oncológicos

Fuente: acceso libre google
La reflexoterapia (práctica de estimular puntos "zonas de reflejo" del cuerpo, como pies y manos basada en la creencia de que éstos conectan con otros órganos del cuerpo) como técnica complementaria aporta importantes beneficios, especialmente para pacientes oncológicos. Podemos destacar su capacidad para estimular la energía vital, mejorar la circulación sanguínea como linfática; aliviando el dolor tanto agudo como crónico, produce una relajación muscular profunda ayudando a favorecer y regular funciones orgánicas.
 También les ayuda a disminuir su ansiedad, alcanzando un estado de relajación profunda y aumentando su bienestar.

 En niños se pueden apreciar mejorías en aspectos físicos como emocionales, disfrutan de la terapia, e incluso la encuentran divertida. Para niños o adolescentes que pasan por una desagradable situación anímica; asustados, desanimados, enfadados o encerrados en sí mismos, la reflexoterapia produce una relajación suficiente que permite cambiar su estado emocional. Este cambio les capacita para que puedan recibir la ayuda que necesitan, tolerar y aceptar mejor la enfermedad y su tratamiento.
Fuente: kingcountyparks, CC, Flickr
Camino de reflexología podal

Niños y padres pueden sufrir un estado de shock emocional impidiéndoles reaccionar para resolver problemas que se van presentando. El tratamiento de las zonas reflejas de los pies aporta un lenguaje diferente, útil para cuando fallan los demás canales de intercambio. Tanto niños como padres se interesan en el aprendizaje, enseñándoles algunas maniobras de la terapia a los padres, los niños les ayudan a promover el contacto y a disminuir la impotencia de los padres ante la enfermedad.
 Mientras en niño recibe el masaje, según su edad, se le permite jugar, leer, dormir, mirar la televisión, y hablar, proporcionando un espacio muy adecuado para exteriorizar  los problemas. Con los más pequeños, hasta 4 o 5 años, se plantea como una diversión, acompañada de canciones y juegos, donde los pies pueden ser los muñecos o juguetes. A partir de los 6 o 7 años, el contacto físico permite una aproximación para que el niño exprese sus necesidades, carencias y deseos.

 La reflexoterapia reequilibra los órganos del cuerpo, ayudando a encontrar el ritmo correcto y activa el sistema de defensas, facilitando combatir cualquier desarreglo que le afecte, facilitando al cuerpo a recuperar su funcionamiento natural.
 
Fuente: Edgar Barany, CC, Flickr

viernes, 11 de abril de 2014

Terapias complementarias y alternativas en el paciente pediátrico oncológico

La medicina complementaria es toda aquella con eficacia, base y desarrollo científico, encaminada para dar soporte al tratamiento  convencional.
La medicina alternativa se utiliza en lugar de la medicina convencional.

Las Terapias Complementarias y Alternativas (TCAs) se podrían definir como un grupo de terapias que se usan asociadas o no al tratamiento convencional, como medida de soporte para el control sintomático, mejorar la calidad de vida y contribuir a la salud global del paciente.
La lista de lo que se considera medicina complementaria y alternativa cambia continuamente, ya que una vez que se comprueba que una terapia determinada es eficaz e inocua, esta debe incorporarse al tratamiento convencional.

La medicina integrativa combina terapias médicas formales y terapias de la medicina complementaria y alternativa para las cuales existen datos científicos de alta calidad sobre su seguridad y eficacia.


 Masaje Terapéutico

Fuente: acceso libre google
El masaje terapéutico es una técnica fisioterapeutica que estimula los tejidos y el sistema nervioso, buscando múltiples efectos como la calma y relajación, vigorizar el cuerpo, recuperar movilidad, mejorar función circulatoria, drenar la linfa, tonificar músculos o descontracturar entre muchas otras funciones. Al efectuar esta técnica con los menores se han de tener en cuenta unos consejos como: mantener una temperatura del ambiente cálida, posición cómoda (con los bebés puede ser en el regazo), utilizar medidas anti-fricción como el aceite y vigilar la presión ejercida (ha de ser mucho más suave y lenta). 
El masaje a más a más es un buen método para fortalecer los vínculos afectivos con el niño ya que se basa en el contacto físico. Instamos a los padres a dedicar tiempo a acariciar, abrazar o masajear (si tienen nociones de ello) a sus pequeños, seguro que aportará innumerables beneficios.



Ayurveda (Medicina tradicional Indú)


Fuente:  papermoons, CC, Flickr
Busca restablecer el equilibrio y la armonía entre cuerpo, mente y espíritu, considera al individuo como un ser integral y lo trata en todas sus dimensiones.

Para la ayurveda es importante la alimentación, el consumo de ciertas plantas  medicinales; la farmacopea ayurvédica producida por el ministerio de Salud de la India está contenida en 5 volúmenes e incluye monografías oficiales de 418 plantas medicinales.

El masaje abhiangam que se pueden realizar con aceites naturales prescritos por el médico o en seco.

La marmaterapia es otro sistema de masaje que estimula ciertos puntos clave.


Otro tratamiento básico es el sirodhara, que consiste en verter durante 40 minutos sobre la frente una mezcla tibia de aceites y hierbas.

La pinda-sueda son unos tampones de tela rellenos de plantas medicinales y aceites con los que se puede ayudar a la relajación.
    

Yoga (Intervenciones cuerpo-mente) 

Fuente: creativedc, CC, Flickr
Como muestra un estudio realizado en hospitales de Minnesota (EEUU), cuyos resultados fueron publicados en la edición de 2010 de septiembre/octubre de la revista de Pediatría Oncológica de enfermería; el yoga tiene beneficios para pacientes de cáncer adultos y niños, así como sus familiares. Estos beneficios se refieren a la calidad de vida; bienestar social y emocional del paciente. También tiene ventajas físicas, una recuperación más rápida tras las sesiones de quimioterapia y/o radioterapia, menos fatiga, mayor resistencia para las actividades diarias y para la capacidad de afrontamiento de estrés, mejora el sistema inmune, el estado de ánimo, los patrones de sueño y disminuye el dolor crónico.

  En los niños mejora la flexibilidad, la fuerza física y la coordinación; mejora la autoconciencia y autoestima; enseña autodisciplina; y proporciona mecanismos de afrontamiento sano a través de técnicas de relajación. Todos estos beneficios son aún más importantes para los niños, ya que se pone en peligro su sistema inmunológico y tienen más estrés emocional y mental para afrontar la situación. Los mayores beneficios se ganan cuando los niños practican yoga con sus padres, ya que fortalece el vínculo padre-hijo y proporciona cierto terreno común en el que se pueden relacionar pacientes adolescentes con sus padres.

  Curiosamente, los niños entre siete y doce años no parecen obtener los mismos beneficios que los adolescentes. Podría ser porque no tienen la madurez para comprender el impacto de la enfermedad o porque son menos propensos a tomar en serio la práctica del yoga, no pudiendo beneficiarse de sus efectos calmantes como en la edad adolescente.


Homeopatía (métodos basados en el cuerpo)

Deriva su eficacia a través de la utilización de sustancias naturales y es una opción para el tratamiento de los efectos adversos de la quimioterapia y la radioterapia que ayuda a mejorar la calidad de vida.

Fuente: libre acceso google
Existe evidencia en la mejora de la mucositis oral hasta cualquier punto del tracto gastrointestinal que puede afectar hasta 100% de los pacientes sometidos a altas dosis de QMT,  aumentando esta última la mortalidad. También la relación de la mucositis con la neutroprenia, factores muy a tener en cuenta en niños pediátricos.

Los estudios clínicos realizados en el Instituto Nacional del Cáncer consideran que la N-acetil cisteína como uno de los mejores tratamientos naturales para el cáncer por su gran efecto antioxidante. La quimioterapia y la radioterapia reducen los niveles séricos de ciertos nutrientes, especialmente antioxidantes. Además de proteger al corazón de la toxicidad cardíaca de adriamicina.
Las Las vitaminas A, E, C y K y selenio, que también protegen de la toxicidad de la adriamicina. El selenio, tomado 4 días antes de la quimioterapia y continuando 8 días, mostraron una menor nefrotoxicidad, diarrea y leucopenia.

La vitamina E a partir de la primera semana antes de la terapia ayuda a prevenir la pérdida de cabello y la B12 actúa como un anti-emético.
El jengibre y la menta son dos de los mejores tratamientos para las naúseas.
Otro enfoque homeopático es ayudar en la curación de canales de eliminación; hígado, sistema linfático y riñones, reforzando también la desintoxicación celular.

 vitaminas A, E, C y K y selenio, que también protegen de la toxicidad de la adriamicina. El selenio, tomado 4 días antes de la quimioterapia y continuando 8 días, mostraron una menor nefrotoxicidad, diarrea y leucopenia.
La vitamina E a partir de la primera semana antes de la terapia ayuda a prevenir la pérdida de cabello y la B12 actúa como un antiemético.
El jengibre y la menta son dos de los mejores tratamientos para las naúseas.

Otro enfoque homeopático es ayudar en la curación de canales de eliminación; hígado, sistema linfático y riñones, reforzando también la desintoxicación celular.











miércoles, 9 de abril de 2014

La comunicación con el niño en el entorno terapéutico

Debido a la importancia que tienen los niños en nuestra sociedad como grupo al cual se debe de proteger y, no menos también en sanidad, se debe de saber cómo tratar con los niños según las edades.

Las interacciones se deben mantener en función de la edad del niño con el que vamos a tratar y de la madurez que éste demuestre frente a la situación, ya que según en qué situaciones, como una estancia en el hospital, pueden demostrar actitudes propias de niños más pequeños.  
Puesto que cada niño es un ser individual, lo adecuado sería hablar con los padres para investigar el comportamiento habitual del niño y poder adaptar nuestras estrategias  de forma individualizada.

Neonatos
Fuente: Bimbi che Ridono, CC, Flickr
La comunicación se establece a través del tacto y el contacto. Expresa su malestar mediante el llanto, ante el cual deberemos cogerlo,  tenerlo en brazos de tal forma que le proporcione seguridad el contacto físico, la voz y las caricias.
Para realizar los procedimientos, lo adecuado sería que el neonato esté en brazos de los padres, se debe hablar en voz baja y de manera afectuosa, mantener caliente  cualquier parte del cuerpo y el material que vaya a tocar al niño.  La succión hace que el niño esté más relajado, por lo tanto si se pueden realizar los procedimientos con el chupete se debería de valorar.




Lactante (1 a 12 meses)
Fuente: Sanutri, CC, Flickr
En esta etapa el niño es muy receptivo al a comunicación no verbal.
Se procurará que los padres estén cerca a la hora de hacer las técnicas, se pueden utilizar accesorios para distraerle, hacerle caricias y hablarle en tono bajito. Al realizarle métodos dolorosos el niño hará reacción por lo que se debe de hacer una correcta sujeción.

Fuente: PixelPlacebo, CC, Flickr

Niño pequeño (1 a 3 años)
La conducta frente a extraños puede variar desde miedo, indiferencia y/o resistencia.
Se debe comunicar el procedimiento al niño con frases cortas, sencillas y concretas y se puede plantear como un juego para que el niño colabore.


Niño en edad preescolar (3 a 6 años)
Fuente: Thomas Hawk, CC, Flickr
El niño muestra miedo cuando se le separa de los adultos conocidos. Tienen una forma de pensar en la cual suelen fantasear con pensamientos mágicos atribuyendo cualidades vitales a muñecos y objetos. Tiene miedo al dolor y a la separación y es capaz de explicar con facilidad el foco del dolor.
Se informará al niño de todo lo que se le está haciendo con lenguaje claro y sencillo, sobre todo si es doloroso o molesto, se han de respetar las emociones y se puede relatar un cuento para favorecer su colaboración.


Niños en edad escolar (6 a 12 años)
Fuente: Chefranden, CC, Flickr
A esta edad, el niño muestra menos resistencia ante los procedimientos.
El niño es muy curioso y muestra interés por saber qué se le hará, por la cual cosa se le debe explicar todo de forma sencilla. Se debe favorecer la autonomía y la colaboración. Incluir al niño en la toma de decisiones y fomentar su participación en los procedimientos. 
Debemos mostrar una actitud abierta y de escucha activa para que le niño pueda verbalizar sus dudas en un clima de confianza.


Adolescentes (a partir de 12 años)
El niño tiene gran deseo de independencia, puede resistirse a los procedimientos ya que es una etapa en la cual tiene dificultades para aceptar la autoridad. Hay gran preocupación por la imagen y la función corporal.
Fuente: Gonzak, CC, Flickr
No hay que tratarlo como un niño, hablarle como a un adulto y de forma respetuosa, respetar su independencia a la hora de preguntarle o dar explicaciones. Es muy importante en esta etapa preservar con gran cuidado la intimidad en todo momento. Asegurar la confidencialidad y valorar la necesidad de presencia de los padres o no. Que sea partícipe en la toma de decisiones. 


lunes, 7 de abril de 2014

El recién nacido de bajo peso

La identificación de los niños pequeños para su edad gestacional (PEG) es importante porque presentan un mayor riesgo de morbi-mortalidad perinatal, y de enfermedad cardiovascular en la edad adulta.

Fuente: UNICEF Ethiopia, CC, Flickr
El niño pequeño para su edad gestacional (PEG) se define como un recién nacido que presenta un peso al nacer inferior a 2.500 g. Es interesante diferenciar si el niño PEG es simétrico o asimétrico, es decir, que sea un niño corto y delgado o sólo delgado. Para esto se puede utilizar el índice ponderal:


 


El PEG delgado es más susceptible a la hipoglucemia en el periodo neonatal, mientras que el PEG delgado y corto presentará con mayor frecuencia talla baja en la edad adulta.

Los niños pequeños para su edad gestacional representan entre un 3 i un 5% de la población. Esto puede deberse a muchas causas; por ejemplo, problemas de salud de la madre, factores genéticos, problemas con la placenta o que la madre haya abusado de sustancias durante el embarazo.


Efectos que puede causar el PEG en los niños

1.       Efectos en el periodo neonatal. La mortalidad en los niños PEG es de 10-20 veces mayor que en los niños con un peso adecuado para su edad gestacional. Las causas de esta morbimortalidad se deben principalmente a las consecuencias de la hipoxia y anomalías congénitas
2.       Efectos sobre el crecimiento. El niño PEG que persiste bajo con más de dos años de vida tiene un riesgo aumentado de presentar talla baja en la edad adulta. Aproximadamente el 20% de la población adulta con talla baja fueron niños nacidos pequeños para su edad gestacional.
Es necesario evaluar correctamente por parte del pediatra de atención primaria la longitud de estos niños.
3.       Efectos sobre el desarrollo neurológico y de la conducta. La talla corta en la edad adulta se asocia con desventajas psicosociales y problemas del comportamiento, por ello es importante el soporte psicológico en estos pacientes.
Fuente: Sari Tonkr, CC, Flickr
4.       Efectos sobre el metabolismo hidrocarbonado y sistema cardiovascular. Estos niños presentan unos niveles elevados de colesterol total, así como una resistencia aumentada a la insulina. Además sus cifras de tensión arterial sistólica son más altas que los niños sin este problema.
5.       Otros. Se ha visto que estos niños presentan una hipersecreción de FSH (hormona foliculoestimulante) más pronunciada en varones. En mujeres puede aparecer una pubarquia prematura y se asocia con ovarios poliquísticos y ciclos anovulatorios y en varones se asocia con disminución del tamaño testicular.

Tratamiento con GH
En niño que con más de dos años no ha presentado cierto crecimiento se considera susceptible de tratamiento con hormona de crecimiento biosintética, que se ha demostrado eficaz en el incremento de l talla final y además beneficioso por sus efectos cardiovasculares y sobre el metabolismo lipídico e hidrocarbonado.
El objetivo del tratamiento con GH es inducir el crecimiento de recuperación a  una edad temprana, mantener un crecimiento normal durante la infancia y conseguir una talla adulta dentro del rango de la normalidad.


Para elegir el niño susceptible de tratamiento con GH es preciso realizar un estudio previo completo descartando otras patologías que presenten un tratamiento específico y determinar niveles de glucosa e insulina en sangre, lípidos, así como medir la tensión arterial y una evaluación psicológica.
Fuente: Seattle municipal archives, CC

La respuesta al tratamiento es mayor durante el primer año para ir luego disminuyendo en los siguientes. La eficacia del tratamiento con GH es claramente dosis-dependiente, siendo éste el factor más importante en el incremento del crecimiento de la talla. También depende de la duración del tratamiento, de la edad de inicio(mejor cuanto antes comience) y del déficit de crecimiento en relación con la altura de sus padres.

En general el tratamiento con GH se tolera bien y es seguro y eficaz. Además de mejorar la talla final, parece que reduce a largo plazo los factores de riesgo cardiovascular como la HTA, colesterol total y niveles de colesterol LDL.